jueves, 21 de octubre de 2010

Para conocernos mejor… ¿Qué es la Animación

Sociocultural?  



La animación sociocultural no se puede explicar en una sola definición ya que es muy amplia y sus actividades son diversas y variadas.
Para lograr una definición que abarque las diferentes variantes podríamos empezar diciendo que:


“Es una modalidad de intervención con un grupo o un sector de la comunidad”

Uno de los objetivos principales de la animación sociocultural es lograr la participación abierta y voluntaria, respetando las opiniones, ideas y prácticas de la gente, de esta manera las personas dejan de ser público espectador para transformarse en participante actor y lograr de esta manera mejorar su calidad de vida.
      Nosotros como animadores, nos propusimos armar este espacio, para darle lugar a todo aquel, que de alguna manera esta trabajando para mejorar la calidad de vida y ofrecerles a Uds. nuestros lectores, información acerca de lo que pasa en nuestra ciudad y alrededores.
                               

Espero lo disfruten tanto como nosotros lo hacemos, dándole vida a esta revista!!!


                                                                                                                                               Los que hacemos “ Animate a Animar”!!!
Talleres en Villa Nueva

La Secretaría de Cultura, Educación, Deporte y Juventud de la Municipalidad de Villa Nueva, funciona en la calle Deán Funes 1259 de nuestra ciudad, el edificio es una casona de época que perteneció a la flia Pereyra y fue adquirida por el municipio para fines culturales por el año 86.
El objetivo de la secretaría es la integración y la estimulación continua del Ser como Ser Social, para ello desde las distintas áreas que la forman se trabaja constantemente.
En el área de cultura se cuenta en la actualidad con 36 talleres culturales ,los mismos funcionan en la casa de la cultura, posada del deportista y en algunos centros vecinales, están destinados a niños, jóvenes y adultos y asisten alrededor de 700 alumnos, además de los talleres el área tiene  actividades tales como la edición de la revista Mujeres Villanovenses presentes en todos los tiempos, la misma es realizada por escritoras locales y en cada número se  presentan las  historias de diferentes mujeres que han sido o son referentes de la ciudad,(primeras maestras, enfermeras, empleadas municipales ,modistas, etc.) como así también poesías o algún cuento, del área depende también la Junta Municipal de Historia, la cual está formada por jóvenes y adultos profesores de historia, estudiantes, historiadores  muy interesados en investigar la historia de la ciudad para darla a conocer, actualmente están trabajando en la organización del archivo histórico para que en poco tiempo  pueda ser consultado por todos los ciudadanos interesados en descubrir nuestro pasado como ciudad. Este 7 de octubre la junta presenta un recorrido histórico por toda la ciudad, el cual estará señalado por carteles señalando los diferentes sitios históricos con los que contamos. El área tiene a su cargo también  la realización de todos los actos que se llevan a cabo en la ciudad protocolares  o no, este año en particular los festejos del bicentenario ocupan el lugar más importante dentro de los actos como así también la organización del desfile cívico militar que se lleva a cabo todos los años para el 25 de mayo, otra de las tareas es la gestión en cba y Bs As para bajar a la ciudad militares(granaderos, Patricios,etc)para los actos de mayo como así también programas para desarrollar en las diversas áreas de la secretaria y actualmente se está trabajando en la recuperación del museo regional Juan de Miranda, con el asesoramiento de un museólogo para restaurar no solo cada pieza sino también para digitalizar el inventario y poder reorganizar las salas del mismo.
Desde el área de Educación se trabaja con todas las instituciones educativas de la ciudad para llevar adelante proyectos en conjunto, como por ejemplo el que se desarrollará el 6 de octubre con motivo del aniversario de la ciudad, donde todas las escuelas públicas de nivel primario, la escuela recuperadora Pablo VI y el Ipem322 llevaran a cabo un espectáculo con todos sus alumnos en la plaza de la ciudad y el municipio le provee todo lo que necesitan para esta extraordinaria actividad(sonido, luces,locución,etc), de esta manera gran parte de la comunidad recibirá el 7 de octubre reunida frente al municipio y celebrará desde la 00hs el aniversario 184 de Villa Nueva. Se acompaña a las entidades educativas en las necesidades que les puedan surgir y que estén al alcance del municipio.
El área de deportes es coordinada por el señor Raúl suppo, funciona en el parque Municipal Hipólito Yrigoyen, cuenta con diferentes actividades, un taller de ciclismo municipal al cual concurren 70 niños y jóvenes de 3 a 14 años, es gratuito y se trabaja no solo la parte deportiva sino también la integración y el compromiso de la familia de todos los que asisten. Contamos también con una taller municipal de futbol, el cual está a cargo del sr Rubén Moretti asisten semanalmente 60 niños, al igual que el de ciclismo es gratuito, participan continuamente de encuentros con distintas escuelas de futbol de la región y se le realiza al niño un seguimiento para saber sus necesidades no solo básicas sino también en cualquier orden (afectivo, escolar, social, etc.). Este año contamos con el programa nacional Argentina es nuestra cancha, el mismo es nacional y llega a nuestra ciudad por la Universidad Nacional de Villa María, se lleva a cabo en el parque municipal y en el centro vecinal Malvinas Argentinas, consta de diferentes polos y está destinado a niños y adultos, está coordinado por profesores  de educación física los cual le ponen muchísima dedicación a su tarea, y contienen  a un muy buen número de niños y adultos.
El área de Juventud, trabaja con los jóvenes de las escuelas secundarias de la comunidad y con los jóvenes de los distintos barrios, lleva adelante la revista Nuestro Espacio en la cual se van reflejando las actividades que se desarrollan en las escuelas en los barrios, etc. También se encarga de organizar charlas de acuerdo al interés de los adolescentes como por ejemplo un taller de HIV, el cual fue rotando por los diferentes barrios y estuvo a cargo de ALAS, los profesionales abordaron el tema de manera talque despertaron el interés de todos los asistentes no solo los jóvenes sino también los adultos que estaban presentes, en otra oportunidad se trajo a la ciudad la gente de la policía de la pcia desde CBA, para abordar de una manera muy didáctica el tema de adicciones en los colegios secundarios.
La secretaría trabaja de manera integrada con las distintas secretarías con las que cuenta el municipio para llevar adelante las actividades de todas las áreas que la forman.
Esta gestión de gobierno que está a cargo del Sr intendente Municipal Guillermo Cavagnero trabaja a diario para lograr el bienestar de todos los Villanovenses y poder satisfacer sus necesidades en la medida de las posibilidades con las que se cuenta desde el municipio, es para destacar en este tiempo la gran ayuda del gobierno Nacional para poder concretar las obras que se están llevando a cabo en diferentes sectores de la localidad y contribuyen sin ningún lugar a dudas a mejorar nuestros barrios y condiciones de vida de todos los habitantes .
                                                                                          Marcela Unzueta.
                                                                                         Sec. De Cultura, Educación,
                                                                                         Deporte y Juventud.
                                                                                  Munic. De Villa Nueva.
La animación socio cultural como una práctica pedagógica

Lic. Silvia Paredes*

En la formación de un animador sociocultural hay espacios destinados a una formación pedagógica. Esta presencia en el plan de estudios abre algunas interrogaciones sobre las que intentaremos trabajar en este artículo.
¿Por qué un animador socio cultural tiene que estudiar algunas cuestiones relativas a la educación y a la pedagogía?
La presencia de espacios destinados a conversar  -como dice Freire- sobre educación supone una opción, que institucionalmente se ha hecho en el INESCER, respecto esta actividad profesional. Es una opción sobre el perfil de formación, es una decisión acerca de las tareas propias de un animador sociocultural y, en consecuencia, lo que su formación requiere. Esta opción de formación en la que intentaremos, brevemente, justificar aquí.
 La animación social y cultural, práctica profesional que recorta su objeto de indagación y de intervención en el terreno de los problemas sociales y en los debates sobre los modos de construir cultura en ese terreno, encuentra en la educación popular, en la pedagogía social, en la reflexión político pedagógica un sustento conceptual a una dimensión de este hacer.
Queremos decir que la animación sociocultural es un modo de hacer educación, es posible reconocer una dimensión pedagógica – no escolar- en esas prácticas. Es necesario subrayar este paréntesis de “no escolar” ya que no es banal, reconocer prácticas pedagógicas no escolares significa reconocer que la educación encuentra modos diversos de ejercerse a lo largo de la historia de la humanidad, dónde la escuela es una forma organizativa –construida, por lo tanto social e histórica- pero no única; que la educación va más allá y recupera las múltiples y diversas manifestaciones de la cultura de los hombres y las mujeres.
La animación sociocultural en tanto práctica pedagógica abre un campo de análisis – y de intervención- que excede lo escolar donde interesa el desarrollo y el crecimiento del sujeto, de los grupos, de las diversas comunidades.  Implica también reconocer la multiplicidad y la complejidad de lo cultural. Discute la existencia de “la cultura” en singular y reconoce y recupera los saberes no escolares, cotidianos, aun para discutirlos, ratificarlos, desarmarlos… Y esa es la dimensión educativa de la animación sociocultural.
Es la educación popular –sostenida en una pedagogía-  una práctica social, que –en tanto popular- se preocupa especialmente por los modos de generar estrategias que permitan a las mayorías apropiarse de los bienes culturales disponibles en una época. Teoriza para sostener un hacer, reflexiona para imaginar estrategias, piensa modos de intervención.
El pensar y el hacer son, en el campo de la pedagogía “paquetes inseparables”; los pedagogos –dice Diker- no hablamos por hablar, hablamos para sostener un hacer. Podremos extender esa idea al campo de la animación sociocultural, podríamos -parafraseando a Diker- decir: la animación sociocultural es un hacer, una intervención que supone y requiere una reflexión teórica (de su propio campo) pedagógica y política.
Nos interesa ahora subrayar este nuevo elemento que incorporamos, decimos que estas prácticas sociales y educativas – la animación sociocultural y la educación popular- son prácticas – y posiciones- políticas. Estas definiciones son la evidencia de una opción política.
Interesa recuperar la idea de que el debate político es constitutivo de la reflexión pedagógica y de la intervención educativa. No son sinónimos pero una posición pedagógica conlleva y promueve una posición política. Interesa la idea de política que Inés Dussel toma citando a Ranciére:
“La política, tal como la define Ranciére (1996), es la pregunta por quienes no fueron incluidos, por los que no entraron en esa cuenta que hizo la ley o la medida económica, y el reclamo de que sean tratados como iguales.” (Dussel. 2003:24)
Politizar la educación significa, según Dussel “recuperar esa singularidad de la transmisión cultural que la sostuvo durante siglos. Es reclamar el lugar de iguales para nuestros alumnos (…)”
De esta idea de politizar estamos subrayando la preocupación por las mayorías, es la pregunta por los más la que la estructura. Es en ese sentido donde se asocia con la idea de democratizar.
Politizar la educación involucra entonces preocuparse por los modos de promover una democratización (real) del acceso a la cultura de este tiempo; politizar es seguir preguntándose por las intervenciones más adecuadas para favorecer la producción cultural, politizar es seguir preocupados por buscar las maneras de discutir con nuestros saberes sabidos y construir nuevos saberes que –en paquetes inseparables- nos permitan otro hacer. Politizar es, en definitiva, preocuparse por democratizar en su sentido más profundo.
Para subrayar este sentido de democratizar tomaremos una cita de un texto de Atilio Borón quién hace hablar a un Aristóteles ficcional que señala:
 “No olviden que, tal como lo escribí en mi Política, la democracia –nos diría ya con un ligero tono de reproche- es el gobierno de los más, de las grandes mayorías, en beneficio de los pobres, que en todas las sociedades conocidas, no por casualidad sino por razones estructurales, siempre son mayorías.” (Borón.2008:50)
La reflexión pedagógica no tiene, por suerte, respuestas ni certezas sobre estas opciones y preocupaciones, solo intentará ofrecer algunas coordenadas teóricas, algunos debates, algún reconocimiento de experiencias y teorías gestadas en la historia para posibilitar la formación de un animador sociocultural conocedor de su rol de educador social.
No serán estrategias de enseñanza las que se pondrán en discusión sino posiciones, concepciones teóricas que son las que definen y sostienen unas prácticas que serán particulares en cada contexto.
La cuestión central que guiará esta dimensión de formación pedagógica del animador sociocultural tiene que ver con reflexionar –para intervenir- sobre las maneras de generar estrategias para  –discutiendo las sociedades desiguales actuales - procurar poner a disposición de todos los elementos centrales del patrimonio cultural.
“La educación debe garantizar la transmisión del patrimonio cultural valioso que habilita a un sujeto para pensar y hablar con propiedad, para acceder a los tesoros de  su cultura y a la aventura de su búsqueda.” (Violeta Nuñez.1999:55)
Es sólo eso y es todo eso lo que esperamos poder ofrecer desde esta perspectiva formativa o,  apropiándonos de expresiones de Frigerio y Diker, ofrecemos esta formación sosteniendo la expectativa de poner a disposición algunos saberes que:
 “(…) se ofrecen como referencias para un debate que debe seguir sosteniéndose: él de cómo pensar y cómo hacer de la educación ese acto político que emancipa y que asegura, con justicia, la inscripción de todos en lo público y el derecho de todos de decir y decir-se en el espacio público.” (Frigerio y Diker.2005:8)”
Este es el hablar que sostiene nuestro hacer, es este decir parte del contenido de nuestro “paquete inseparable”. Ojala seamos capaces de compartirlo con nuestros estudiantes para que cada uno construya su propio paquete de decir y hacer en el campo de la intervención sociocultural.

Bibliografía
  • Borón, Atilio (2008) “Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina.” S/d. Material de lectura de seminario que realizará en la Universidad Nacional de Villa María el autor.
  • Diker en el prólogo de Nicastro.  Nicastro, Sandra (2006) “Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.                                      
  • Dussel, I. (2003) “La escuela y la crisis de las ilusiones”. En Dussel, I Finocchio,S (comps.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de la Cultura Económica. Buenos Aires.
o   Frigerio, Diker (2005) “Educar: ese acto político”. Del estante editorial. Buenos Aires.
  • Nuñez, Violeta (1999) “Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio”. Santillana. Buenos Aires.





* Lic. en Cs de la educación. Docente de la Carrera de Animación Socio Cultural del INESCER. Asesora Pedagógica del INESCER. Docente y directora del Centro Universitario “Dr.A.Sobral” Universidad Nacional de Villa María.





“JUEGOS TEATRALES”

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO TEATRAL EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA Y EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Según Carla Mansutti, Profesora de Teatro

     
El Arte no solo tiene una finalidad estética, sino que también forma integralmente a la persona. El Teatro es una de las actividades artísticas más integradoras ya que interactúa con otras disciplinas como la plástica, música, la literatura y la expresión corporal.
Si yo tuviera que definir el concepto de Teatro lo definiría como un espacio de  juego y creación. A través del juego teatral la persona logra: liberarse, desarrollar su potencial creativo, conectarse consigo mismo, descubrirse y conocerse interiormente; trabajar su cuerpo, su voz, su sensibilización, percepción, la confianza, autoestima, comunicarse, integrarse, desarrollar la imaginación; expresar sus deseos, intereses, su singularidad; aprender a trabajar en equipo, a respetarse y respetar a otros, a escuchar, ser responsable, solidario y comprometido; valorar el tiempo y el espacio; producir nuevas y mejores miradas, nuevas maneras de relacionarse; desarrollar actitud crítica, autónoma, reflexiva, participativa y comprometida con la realidad social.

Creo que en tiempos como los de hoy, donde estamos en la era de las grandes comunicaciones y paradójicamente estamos cada vez menos comunicados, donde hay una mirada puesta en lo de afuera, en lo superficial y material necesitamos parar y volver a conectarnos con nuestro interior, encender o reavivar nuestra llama creativa y lúdica, que en algunos se ha apagado pero sigue estando latente, esperando ser encendida nuevamente y sacar ese niño interior que todos llevamos dentro. Esto es lo que me moviliza, como docente de Teatro, a generar espacios donde trabajar los Juegos Teatrales. Compartir una experiencia donde nos demos permiso para disfrutar, divertirnos, jugar, imaginar, expresar deseos, intereses, singularidades,

Cambiar, decidir, cuestionar, revisar, mirar o escuchar redescubriendo y creando. Trabajar en un clima de respeto, confianza y solidaridad. Aprender nuevas maneras de relacionarnos. Salir de lo cotidiano para entrar en este maravilloso mundo del Arte que nos hará más sensibles, más nobles, nos alimentará el alma y nos llevará hacia nuestro interior para descubrirnos más profundamente.

Para cerrar me gustaría citar algunas frases de autores que me parecen muy significativas:

“La creación de algo nuevo no se realiza con el intelecto sino con el instinto de juego que actúa por necesidad interna. La mente creativa juega con el objeto que ama”. (C.G.Jung)

“La improvisación, la composición, la escritura, la invención, todos los actos creativos son formas de juego, el lugar de comienzo de la creatividad en el ciclo de crecimiento y una de las funciones primarias de la vida. Sin el juego el aprendizaje y la evolución son imposibles. El juego es la raíz de donde surge el arte; es la materia prima que el artista canaliza y organiza con todo su saber y su técnica.

La técnica misma surge del juego, porque solo podemos adquirir la técnica por la práctica de la práctica, experimentando y jugando persistentemente con nuestras herramientas y probando sus límites y sus resistencias. El trabajo creativo es juego; es especulación libre usando los materiales de la forma que uno ha elegido. La mente creativa juega con los objetos que ama… Juego es el espíritu de exploración en libertad, hacer y ser por puro placer.

El juego es una actitud, un espíritu, una forma de hacer las cosas. […] El juego hace lo que hace. Como Lila o  la creatividad  divina de los hindúes, el arte es un don, viene de un lugar de alegría, de autodescubrimiento, de conocimiento interno.

En el reino de los mitos y los símbolos, el espíritu del juego está representado por una serie de arquetipos, el loco, el graciosos, el niño…El loco es una antigua imagen del Tarot en nuestra cultura, es el número 0 en la baraja, que representa la potencialidad pura…

La musa más potente de todas, es nuestro niño interno. El poeta, el místico, el artista continúan toda su vida en contacto con el niño, el yo que todavía sabe jugar.

La improvisación como experimento lúdico, en el arte, es la recuperación en cada uno de nosotros de la mente salvaje, de nuestra mente original...y esta recuperación está  al servicio del self total…la expresión del sí mismo.

Jugar…es en el juego y solo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y solo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”. (Stephen Nachmanovitch)





Profesora de Teatro Carla Mansutti
Fotos: Alumnos de la Carrera Animación Sociocultural (INESCER) en Taller de Juegos Teatrales

Los Mochileros

Florencia Montes, es Licenciada en Trabajo Social y Educadora de Adultos.
Profesora en el Instituto de Educación Superior del Centro de la Republica INESCER-“Dr.Ángel Diego Márquez” en la carrera de Animación Socio Cultural.
Asimismo es docente en el Establecimiento Penitenciario Nº 5.
Actualmente forma parte del programa “Los Mochileros”, que tiene su sede en el Centro Misionero San José, del Barrio Felipe Neri Botta de la ciudad de Villa María (Cba).

En una entrevista realizada por Natalia Charra , Florencia Montes nos cuenta de que se trata el proyecto “Los Mochileros”.

Se llama “Los Mochileros” porque llevan una mochila como las de viaje; una alfombra, libros y juegos, y van de un lugar a otro.
Ellos mismos crearon su lema: “Mochileros, Grupo Esperanza del Barrio Botta”, además diseñaron un logo con la siguiente leyenda: “Un Sueño de Solidaridad hacia la Sociedad”.
El programa “Los Mochileros” nace por iniciativa de la UNICEF y en el año 2001, con las inundaciones en Santa Fe, Caritas Argentinas lo adopta porque le permitía trabajar con niños y jóvenes en situaciones de emergencia. Se llevaban libros y juegos para satisfacer las necesidades y divertir a los más carenciados.
A raíz de las diferentes políticas sociales de ayuda, Caritas Argentina decide implementarlo junto a otros programas del Plan de Inclusión Educativo EMAUS (diseñado por Caritas Nacional y adoptado por Caritas Diocesana).
Bueno, desde el año 2007, estamos trabajando con el propósito de llevar a cabo diversas actividades (lectura, juegos, entretenimientos, etc.) a diferentes lugares de la ciudad donde son necesarios como: Centros comunitarios, Hogares de ancianos, Guarderías infantiles, etc.
Dicho programa nació en el Centro Misionero San José, del barrio Felipe Neri Botta, donde sigue funcionando.
También se esta gestionando su implementación en otros barrios de la ciudad.
Los objetivos que perseguimos es dar la posibilidad de que el adolescente-joven pueda ser protagonista de una propuesta de estas características (llegar a otros mas necesitados).También dar la posibilidad de que los niños puedan acceder a los juegos y libros como potenciadores de su desarrollo cultural, en un contexto de pobreza.
Somos dos coordinadoras la Srta. Valeria Martínez, quien brinda apoyo escolar y yo, además trabajan 18 personas entre adolescente y jóvenes del barrio.
Para participar de este programa pueden hacerlo jóvenes de barrios aledaños; que deseen cumplir con el requisito: “Se puede sumar todo aquel que le guste, esta propuesta”.
Trabajamos dos espacios, el grupal (planificación, elección, recreación, decisiones e integración) y jornadas de salidas a mochilear.
Hasta hace un tiempo atrás dependíamos de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes.Actualmente de Caritas Diocesana.
Las edades de las personas con quienes trabajamos van desde los 13 a los 30 años, los horarios en los que desempeñamos esta tarea varían de acuerdo al lugar donde llevamos las mochilas. Nos reunimos los sábados para organizar, conversar y planificar.
Este programa existe en 32 lugares del país donde se lleva a cabo el Plan de Inclusión Educativa EMAUS. Dentro de la provincia de Córdoba en: Rió Cuarto, san Francisco, Deán Funes y Villa María, y en otros lugares como Bariloche, Trelew, Viedma, Salta, Jujuy, etc.
Nos sostenemos con fondos de Caritas Nacional y aportes de Caritas Diocesana; además del acompañamiento de otras personas cercanas a Caritas Diocesanas.
Se puede decir que este es un programa de Animación Socio Cultural diseñado desde el área de educación no formal de Caritas; pero que toma forma de acuerdo al grupo, territorio y tiene en cuenta las características de la Animación Socio Cultural.
Además la planificación de las actividades se decide en forma colectiva y se trabaja a través de la recreación, el arte, etc.
Este programa de “Los Mochileros” implica poder trabajar con adolescentes y jóvenes del barrio y ver en la práctica como la participación y toma de desiciones colectiva es transformadora.